Cómo resumir un texto: guía detallada paso a paso

Resumir un texto es una habilidad esencial para estudiar mejor, trabajar con mayor claridad y comunicar ideas con precisión. Un buen resumen condensa el contenido original, mantiene el sentido y evita opiniones personales. En esta guía aprenderás, paso a paso, a identificar las ideas clave, organizar la información y escribir un resumen claro, breve y fiel al texto fuente. Además, verás un ejemplo práctico, una checklist rápida y los errores más comunes para que puedas evitarlos desde el inicio.

¿Qué es y para qué sirve un resumen?

Un resumen es una versión abreviada y objetiva de un texto original. Su propósito es conservar las ideas centrales y la relación entre ellas, eliminando adornos como repeticiones, ejemplos extensos, anécdotas y datos secundarios. Sirve para:

  • Estudiar con foco y ahorrar tiempo.

  • Preparar presentaciones o reportes ejecutivos.

  • Comparar varias fuentes en una investigación.

  • Revisar rápidamente documentos extensos antes de decidir si vale la pena leerlos completos.

Un resumen no es una opinión ni un comentario. Tampoco es un esquema de frases sueltas: debe ser un texto coherente y cohesionado.

Tipos de resumen que conviene conocer

  • Extractivo: toma las oraciones más importantes del original y las une. Es rápido, pero puede perder fluidez.

  • Abstractivo: reescribe las ideas con tus propias palabras, manteniendo el sentido. Requiere más trabajo, pero suele ser más claro.

  • Académico: se orienta a tesis, artículos o capítulos; privilegia conceptos, hipótesis, método y resultados.

  • Ejecutivo: prioriza conclusiones, implicancias y próximos pasos; ideal para negocio o toma de decisiones.

Para la mayoría de casos prácticos, el enfoque abstractivo es el más útil.

Preparación: antes de resumir

  1. Define el objetivo: ¿necesitas una vista general o un resumen analítico con conclusiones?

  2. Fija la extensión: por ejemplo, 10% del texto original o 150–200 palabras.

  3. Asegura condiciones de lectura: sin distracciones, diccionario a mano y, si es posible, una hoja para anotar ideas clave.

Guía paso a paso para resumir un texto

Paso 1. Determina el propósito del texto

Identifica si el autor busca informar, argumentar, explicar o persuadir. Esto orienta qué elementos son esenciales: en un texto argumentativo, por ejemplo, la tesis y los argumentos pesan más que las descripciones.

Paso 2. Lectura exploratoria (vista rápida)

Revisa título, subtítulos, introducción, conclusiones, gráficos y palabras destacadas. Con esta visión global sabrás de qué trata y cómo está organizado.

Paso 3. Lectura profunda con subrayado inteligente

Lee completo y subraya solo:

  • Tesis o idea central.

  • Argumentos principales o ideas macro.

  • Definiciones, conceptos clave y hallazgos.

Evita subrayar ejemplos, anécdotas o repeticiones. Si dudas, pregúntate: ¿esta idea es indispensable para entender el texto?

Paso 4. Extrae la estructura lógica

Haz una lista breve con:

  • Tesis o problema que aborda el autor.

  • Ideas principales en el orden en que aparecen.

  • Relaciones entre ideas: causa-efecto, contraste, secuencia, clasificación.

Paso 5. Agrupa y jerarquiza

Une ideas repetidas o muy cercanas y ordénalas de mayor a menor importancia. Quédate con 3 a 6 ejes centrales. Si tienes más, probablemente estás incluyendo detalles.

Paso 6. Reescribe con tus palabras

Redacta un primer borrador sin mirar el texto. Esto te obliga a parafrasear y evita copiar frases literales. Mantén el sentido original y la neutralidad.

Paso 7. Usa conectores para la cohesión

Integra las ideas con conectores como: en primer lugar, por otra parte, en consecuencia, sin embargo, en síntesis. Lograrás un texto fluido y fácil de leer.

Paso 8. Comprueba fidelidad y cobertura

Vuelve al original y verifica:

  • ¿Incluiste la tesis y todas las ideas principales?

  • ¿Omitiste datos secundarios y ejemplos extensos?

  • ¿No añadiste opiniones propias ni conclusiones que el autor no afirma?

Paso 9. Ajusta la extensión y depura

Reduce repeticiones, elimina muletillas y prefiere frases cortas. Si debes recortar, prioriza mantener la tesis y los argumentos nucleares.

Paso 10. Formato final

  • Añade un título claro y, si corresponde, una línea que indique el texto resumido.

  • Revisa ortografía y puntuación.

  • Asegura una densidad alta de significado: cada frase debe aportar.

Ejemplo breve

Texto original (122 palabras):
Las ciudades modernas enfrentan un aumento sostenido del tráfico vehicular, lo que genera pérdidas económicas por horas de trabajo perdidas, mayor contaminación del aire y un deterioro en la calidad de vida. Diversos estudios señalan que la expansión de vías no resuelve el problema a largo plazo, ya que induce más demanda. En cambio, las políticas que combinan transporte público eficiente, incentivos al uso de bicicletas y peajes urbanos han mostrado mejores resultados. Además, la planificación urbana que acerca vivienda y empleo reduce desplazamientos innecesarios. Si bien estas medidas requieren inversión y coordinación entre distintos niveles de gobierno, los beneficios en salud pública, productividad y reducción de emisiones superan los costos iniciales cuando se implementan de manera sostenida y con participación ciudadana.

Resumen (49 palabras):
El aumento del tráfico urbano no se soluciona ampliando vías, porque atrae más autos. Funcionan mejor estrategias combinadas: transporte público eficiente, movilidad activa y peajes urbanos, junto con planificación que acerque vivienda y empleo. Aunque requieren inversión y coordinación, los beneficios en salud, productividad y emisiones superan los costos.

Nota: el resumen mantiene tesis, argumentos principales y conclusión, eliminando ejemplos y detalles.

Checklist rápida

  • Identifiqué tesis y ideas principales.

  • Reescribí con mis palabras y sin opiniones personales.

  • Usé conectores para cohesionar.

  • Omití ejemplos, cifras secundarias y repeticiones.

  • Verifiqué fidelidad al sentido original.

  • Ajusté a la extensión requerida y revisé ortografía.

Errores comunes que debes evitar

  1. Copiar y pegar frases literales sin reformular.

  2. Incluir opiniones propias o juicios de valor.

  3. Perder la tesis por enfocarte en detalles llamativos.

  4. Desordenar la lógica del original, cambiando causas por efectos.

  5. Citar datos secundarios que no cambian la comprensión del tema.

  6. Usar frases largas y enredadas que dificultan la lectura.

  7. Omitir conectores, dejando un texto entrecortado.

  8. No respetar la extensión, quedándote corto o demasiado largo.

Consejos avanzados

  • Regla del 10–30%: como guía general, ubica tu resumen entre el 10% y el 30% del original, salvo que te pidan otra extensión.

  • Pirámide de prioridades: primero la tesis, después los argumentos clave y, al final, matices relevantes.

  • Un párrafo, una idea fuerte: facilita la comprensión y la edición posterior.

  • Lectura en voz alta: detecta frases confusas y repeticiones al instante.

  • Versión ejecutiva: crea un mini resumen de una o dos frases para abrir o cerrar el texto.

Preguntas frecuentes

¿Debo citar fuentes en un resumen?
Solo si el contexto lo exige (trabajo académico o informe). En resúmenes personales o de estudio, basta con indicar el título y autor del texto original.

¿Cómo reduzco sin perder precisión?
Prioriza la tesis y los argumentos estructurales. Si debes recortar más, elimina ejemplos, anécdotas y descripciones extensas.

¿Puedo usar listas en un resumen?
Sí, si mejoran la claridad. Aun así, mantén la cohesión con una introducción breve y una conclusión sintética.

¿Qué extensión es la ideal?
La que te pidan. Si no hay indicación, una buena práctica es el 20% del texto original.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir